Todo imperialismo es una extensión del nacionalismo, pero ni todo imaginario nacionalista es imperialista.
El nacionalismo se construye como la defensa ciega del concepto de “nación”, que es complejo y ha cambiado un poco al largo de la historia. En general, se lo comprende como:
- un grupo unido por características étnicas, linguísticas, históricas, económicas y/o religiosas. Cuanto más características en común, más fuerte el sentimiento de pertenecimiento de los ciudadanos nacionales;
Esta unión no es necesariamente algo “natural”. En realidad, cuando hablamos de nacionalismo, seguramente estamos hablando de una construcción simbólica, ideológica de nación, impuesta como proyecto político.
En este caso, el proyecto es “proteger” la nación de influencias extrangeras, no necesariamente en el ámbito económico, pudiendo también elaborar medidas proteccionistas con relación a la lengua, la religión, las costumbres, etc. Por lo tanto, el nacionalismo suele ser un movimiento conservador que puede ser isolacionista o expansionista.
El segundo caso es lo que llamamos de imperialismo. Es la expansión, la exportación de un concepto específico de nación hasta regiones periféricas del imperio. Este proceso puede ser consolidado por el hard power (caracterizado por las conquistas militares, políticas) o por el soft power (marcado por una dominación cultural y económica).
Gracias por la solicitud de respuesta.